Frankenstein Guillermo del Toro: una reinvención gótica y emocional del clásico

Un proyecto largamente anhelado

Guillermo del Toro, cineasta mexicano de renombre mundial, al fin materializa su pasión de toda la vida al llevar Frankenstein a la pantalla grande. Desde que era adolescente, la obra de Mary Shelley lo marcó profundamente; la literatura de terror gótico conectó con su visión artística, y declaró en varias ocasiones que era “el libro más importante de su vida” (El Independiente, Fotogramas).-

El director también confesó que tiene un “fetiche por Frankenstein, en un grado poco saludable” (Wikipedia). Esta conexión emocional, sumada a su talento visual, impulsa una versión única: no un simple remake, sino una reinterpretación personal, estética y cargada de humanidad.

2. Desarrollo del proyecto: años de gestación

Del Toro empezó a manifestar su interés ya en 2007, desarrollando bocetos, diseñando criaturas y reuniendo ideas inspiradas tanto en la novela original como en las adaptaciones clásicas, incluyendo la icónica de 1931 (Wikipedia, Fotogramas). Tras años de intentos —incluyendo un contrato con Universal y proyectos abortados— la colaboración con Netflix reactivó el proyecto, reafirmando su libertad creativa (Wikipedia, El Independiente). Tras el éxito de Pinocho (animación, también para Netflix), la empresa le brindó la posibilidad ideal para finalmente dar vida a su versión de Frankenstein (Wikipedia, El Independiente).

3. Producción y estética visual

Con un presupuesto de aproximadamente $120 millones, la producción se yergue como un señorial despliegue de diseño, vestuario y escenografía, nuevamente firma de la colaboradora histórica Tamara Deverell (Fotogramas, Wikipedia). Del Toro ha distinguido entre “chucherías visuales” (lo estético) y la verdadera “proteína visual” que cuenta una historia profunda (Fotogramas).
Rodada entre febrero y septiembre de 2024, su grabación tuvo lugar en Toronto, Edimburgo y Somerset (Inglaterra) (Wikipedia, Wikipedia). La música, compuesta por Alexandre Desplat, promueve un tono lírico más que terrífico (Wikipedia, El Independiente).

Reparto estelar y performances

  • Oscar Isaac da vida a Víctor Frankenstein, concebido no como un científico loco, sino como un artista atormentado. El actor aportó introspección al papel, alineándose con la visión filosófica de Del Toro (Fotogramas, El Independiente).
  • Jacob Elordi encarna a la Criatura, reemplazando finalmente a Andrew Garfield debido a conflictos de agenda (People.com, Wikipedia). Su metamorfosis implicó largas sesiones de maquillaje —hasta 10 horas diarias—, y su interpretación se perfila como profundamente emotiva: “más él que él mismo” (People.com).
  • Mia Goth representa a Elizabeth Lavenza, aportando una mirada emocional breve pero potente (Vanity Fair, Wikipedia).
  • Completan un reparto sólido: Christoph Waltz (pretorio o doctor Pretorious, según fuente), David Bradley, Felix Kammerer, Lars Mikkelsen, Charles Dance, Ralph Ineson, Christian Convery (joven Víctor) (Vanity Fair, Wikipedia, Business Insider, LOS40).

Estreno, festivales y acogida crítica

La película tuvo su premier mundial en el Festival de Venecia 2025 el 30 de agosto, y recibió una ovación de pie de 13 minutos (Decider, AP News).
Del Toro describió el cierre del proyecto como una experiencia emocional intensa, asemejándola a una “depresión postparto” (The Times of India, AP News).

Fechas clave de estreno:

También fue seleccionado para el Festival de Toronto (8 de septiembre) y el Busan International Film Festival (Wikipedia).

6. Enfoque y resonancia temática

Del Toro propone una vuelta de tuerca emocional: el monstruo no es terrorífico, sino sensible, un ser herido por el rechazo. El verdadero “monstruo” termina siendo Frankenstein mismo, en su arrogancia y soledad (Reuters, The Guardian).
La película prioriza la compasión y la mirada empática hacia lo diferente, en línea con el universo de Del Toro (El laberinto del fauno, La forma del agua) (LOS40, Reuters).
La narrativa también incorpora símbolos religiosos y literarios —como la referencia al Libro de Job, dinámicas familiares tóxicas y la idea de separación existencial— resaltando el abandono y la búsqueda de significado (Vanity Fair).

7. Expectativas y controversias críticas

La gran ovación en Venecia anticipa una fuerte penetración tanto en crítica como en premios (Decider, AP News). Sin embargo, algunas reseñas son más escépticas:

  • The Guardian elogió su belleza visual y la profundidad emocional, aunque observó que evita el terror convencional (The Guardian).
  • Times fue más crítica, señalando que, pese al estilo gráfico, la película carece de suficiente fuerza dramática y originalidad, calificando la interpretación de Elordi como demasiado “glamorosa” y exangüe (The Times).

8. Conclusión: un Frankenstein como ningún otro

Frankenstein Guillermo del Toro no es solo una nueva versión del icónico relato gótico, sino la culminación de un sueño creativo de décadas. Con una visión estética poderosa, un enfoque emocional profundo y una producción ambiciosa, esta adaptación ya es considerada uno de los estrenos más esperados y fascinantes del 2025.

Se distingue por:

  • Una filosofía narrativa centrada en la empatía ante lo monstruoso.
  • Un diseño visual sublime, cargado de simbolismo y teatralidad.
  • Un reparto de primer nivel comprometido emocionalmente con sus personajes.

Ya sea que te atraiga el cine de género, las reinterpretaciones literarias o la obra de Del Toro, esta versión de Frankenstein promete ser inolvidable.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *